Impactos Negativos de la minería en el Perú

Impactos Negativos de la minería en el Perú

Cajamarca región minera

 La constante histórica en el Perú es que una región minera es una región pobre y contaminada. Cerro de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Junín, Huaraz y ahora también Cajamarca, son regiones tradicionalmente mineras y se encuentran entre las más pobres del país. Actualmente, el caso más paradójico es el de la región de Cajamarca: la región alberga la mina de oro más rica de América Latina, sin embargo en el mismo periodo de tiempo en que su PBI crecía a un ritmo impresionante (entre 1992 y 2000 el PBI creció en 45 %) la pobreza en la región también aumentó. FONCODES, un reconocido órgano de gasto social del Estado peruano, estableció que, a pesar de la actividad minera, Cajamarca ha pasado de ocupar en la década de los 80 el cuarto lugar a el segundo en el 2002 en el mapa de la pobreza de Perú. Así la Encuesta Nacional de Salud del año 2000 arrojó los siguientes datos: el 54,6% de la población no tiene acceso a los centros médicos; la tasa de desnutrición es de 40,9%; la mortalidad materna es de 232,3/100.000 nacidos vivos (lo cual supera al promedio nacional de 185/100.000 n.v.); la tasa de analfabetismo es de 25,9% con respecto a la población total y con mayor concentración en las mujeres (74,6%) que en los hombres (25,4%). Otros estudios también corroboran la situación de pobreza de la región asignándole un índice de pobreza de 51,7; y un IDH de solo 0,49. 

Desplazamiento de otros sectores e impacto ambiental

En promedio para extraer 6 kg de cobre se necesita tratar una tonelada de roca. En el caso de oro este porcentaje aumenta, obteniéndose entre 0,5 a 10 gr por tonelada tratada. La disminución de la concentración de mineral en la roca conlleva la práctica de la minería a gran escala y cielo abierto utilizando unas técnicas de procesamiento con sustancias químicas altamente contaminantes provocando numerosos efectos negativos en la salud de las comunidades y graves impactos ambientales. Para que nos hagamos una idea del impacto a nivel nacional, en 2010 se registraron en Perú 48.704 concesiones mineras que afectaban a más de 21 millones de hectáreas, siendo un país que exporta cerca de 6 millones de toneladas de plata, zinc y cobre al año. Una única explotación como Yanacocha, en la provincia de Cajamarca, al norte del país, ocupa una extensión de 10 km de largo por 5 km de ancho. Si atendemos tan sólo el caso de la amazonía peruana, uno de los lugares de mayor valor ecológico del mundo, hay 5.812 concesiones mineras que ocupan 22.587 Km2 de territorio, una superficie similar a la totalidad de la Comunidad Valenciana.
Pero cuando hablamos de minería a gran escala no hablamos sólo de superficie de suelo utilizada, sino también de consumo de energía y agua. Una mina de oro de tamaño medio consume unos 100 litros de agua por segundo, es decir 2.592.000 litros al més, compitiendo por los recursos hídricos con otras actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo. Especialmente dañinas son las explotaciones en las zonas altas de los ríos. 
Así, por poner algunos ejemplos, en la población de Belen, Iquitos, más de la mitad de la población no tiene acceso a agua salubre debido a la actividad minera. En Callao, principal puerto del país -también para la exportación de mineralesun estudio mostraba que más del 50% de los niños presentaban una concentración sanguínea de plomo más de dos veces superior al límite tolerable definido por la Organización Mundial de la Salud. Y la salud de los pobladores de San Mateo de Huanchor se ha visto seriamente afectada por los desechos mineros tóxicos de arsénico, plomo, mercurio y cadmio. Tal y como apuntaba en su informe Paul Hunt, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, en su misión al Perú, “no son [estos] casos aislados sino que se trata de un problema más amplio... relativos, entre otras cosas, a la intoxicación de niños, la contaminación del medioambiente y la expulsión ilegal de sus tierras de las comunidades próximas a los proyectos mineros, extranjeros y nacionales.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Minería en el Perú