La Minería en el Perú
La Minería en el Perú
Gran parte del “despegue” peruano habría sido consecuencia de la minería ya
que su subsuelo es de los más ricos del mundo. Con amplias reservas aún por
explotar, Perú es actualmente el segundo productor mundial de Plata, Cobre y zinc y el sexto de oro . El aumento de la demanda de estos minerales,
principalmente por la incorporación al mercado global de China, a supuesto el
alza de los precios -así como una mayor presión por el control de estos
recursos- lo que ha dado lugar a que, entre el 2000 y el 2011, el monto de las
exportaciones de minerales del Perú se haya multiplicado por 7 (de 5.000 a
35.000 millones de dólares) constituyendo el 61% del valor total de los bienes
exportados desde el país.
Según los cálculos más optimistas, aquellos
facilitados por la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energía, el peso de
la minería en el PIB es del 14,5%, siendo una actividad que aporta el 15% de la
recaudación tributaria -12% según el gobierno- y generando 177 mil empleos
directos y 650 mil indirectos.
Pero siendo tantos los efectos positivos de la minería cabría preguntarse ¿por
qué existen entonces tantas resistencias a la actividad minera? ¿por qué se
están oponiendo las poblaciones hasta el punto de convertirse la minería en la
principal causa de conflictos de Perú? Para muchos la respuesta está en que
las actividades extractivas (minería e hidrocarburos) en sus términos actuales
son una “síntesis acabada del maldesarrollo” en la medida en que son
actividades que deterioran gravemente el medio donde operan, limitan el
desarrollo de otros sectores productivos, siendo una actividad económica
eminentemente orientada al mercado global y no sustentable, dejando escasos
recursos y si altos impactos socioambientales en el país. Así, ha llegado a
acuñarse el término "extrahección": como la apropiación de recursos naturales
impuesta por la violencia y quebrando el marco de Derechos Humanos y de la
Naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario