La producción limpia en la industria minera

La producción limpia en la industria minera

Desde la década de los sesenta en diversos países desarrollados se adoptaron políticas y regulaciones específicas para controlar tempranamente la contaminación. El tipo de política y regulaciones adoptado por estos países es denominado en la literatura especializada del tipo “command & control” que enfatiza el desarrollo de estándares ambientales y posterior fiscalización y penalización en el caso de incumplimiento. La implementación de este tipo de regulaciones incentivó el desarrollo de tecnologías “fin de tubo”. Estas son las comúnmente conocidas planta de tratamiento de gases, aguas, residuos, etc. 

Lamentablemente la experiencia práctica internacional demostró que la implementación de este tipo de política de control de la contaminación no fue exitosa por sí sola. Por lo cual ya en la década de los noventa fue complementada por políticas y regulaciones del tipo “producción limpia” que introducían el concepto de incentivos a las compañías para cumplir con la regulación ambiental y el desarrollo de tecnologías que evitarán la contaminación desde sus orígenes. Este tipo de políticas permite a las empresas mejorar su eficiencia productiva (utilizar mejor sus materias primas y residuos) y a la vez mejorar sus gestión ambiental. En este ámbito recientemente se reconoció la importancia de evitar la contaminación en sus orígenes desde una perspectiva costo efectividad para las empresas, por lo cual fue promulgada una política de producción limpia bajo el alero del Ministerio de Economía a objeto de incentivar el desarrollo productivo y la protección del medio ambiente. 
 La meta de la producción limpia es evitar la generación de desechos (reducción de desechos en el origen, reciclamiento y reutilización), lo cual frecuentemente reduce costos y riesgos, y a la vez, permite identificar nuevas oportunidades. Sin embargo la producción limpia no abarca únicamente lo relativo a un proceso en particular, sino que necesariamente debe incorporar, en forma integral, la gestión global de la empresa minera a través de todo el ciclo de vida de un proyecto. Es así como, especial atención debe darse a generar un cambio de actitud de la empresa minera respecto al tema ambiental, enfocándolo desde una perspectiva de oportunidad de negocios, reducción de costos de operación y riesgo ambiental. Desde esta perspectiva, desarrollar una política que fomente la producción limpia representa un gran reto al sector minero de forma de lograr actividades mineras que sean efectivas, tanto productiva como ambientalmente. 
El tema de la producción limpia debe necesariamente reconocer las diferencias entre grandes, medianas y pequeñas empresas mineras. Las grandes empresas poseen los recursos económicos y humanos para implementar políticas de producción limpia, sin embargo, las pequeñas mineras no están en condiciones de hacerlo, es aquí donde el Estado juega un Rol relevante para difundir y apoyar a estas empresas. 
Una política minera que patrocine la producción limpia en el sector minero debe incluir los siguientes aspectos:
 - Prevenir la contaminación en el origen.
 - Reutilizar y reciclar el recurso residuo 
- Generar mecanismos de Transferencia Tecnológica (aplicación de Tecnologías Limpias).
 - Incorporar en la gestión global de las empresas el concepto de producción limpia
 - Generar de mecanismos de incentivo 

Los lineamientos generales de esta política propenden a:
 - Establecimiento de una gestión proactiva con respecto al tema ambiental, en donde el concepto de ecoeficiencia involucre la utilización eficiente de insumos y procesos de forma que disminuyan costos de operación y mejoren el desempeño ambiental. 
- Inserción de la variable ambiental en la planificación estratégica de la empresa. 
- Transferencia de Tecnologías Limpias desde países desarrollados, así como también, promover el desarrollo de Tecnologías Limpias nacionales. Se deberá contemplar la oportunidad de promover la transferencia tecnológica en el ámbito de la minería, fundición y refinación, a través de tecnologías tanto pirometalúrgicas como hidrometalúrgicas. En este contexto, se coordinarán actividades con Universidades y Centros de Investigación en el ámbito nacional e internacional. 
- Desarrollo de Centros que promueva la producción limpia y la transferencia tecnológica en el sector minero en el país. Este Centro debería coordinar acciones con empresas mineras, universidades, organizaciones públicas, organismos internacionales y otros actores relevantes de forma de promover una producción limpia minera en el país. 
- Reforzamiento de la capacidad institucional del estado en materia mineras y ambientales. La variable ambiental en el desarrollo de la empresa minera es una componente fundamental. Así sólo aquellas empresas que introduzcan la variable ambiental dentro de su gestión podrán seguir en el negocio minero en el largo plazo. 

Luego, la introducción de esta variable ambiental dentro de la empresa se debe realizar de una forma eficiente, en que pueda representar una oportunidad de mejorar la competitividad de la empresa minera nacional. Una importante parte de las grandes empresas mineras han introducido el concepto de producción limpia en su gestión, sin embargo, es necesario traspasarlo a la mediana y pequeña empresa minera lo cual necesitará un tiempo en su introducción en el cual todos tendrán que poner de su parte, Gobierno, Empresarios, Universidades, Comunidad, etc. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impactos Negativos de la minería en el Perú

La Minería en el Perú